Sundance. El cine latino brilla en el festival internacional

En la más reciente edición del festival Sundance, la selección ha reafirmado la riqueza narrativa, la innovación estilística y el compromiso social de las producciones latinoamericanas . Estas historias, aunque arraigadas en sus contextos locales, buscan resonar a nivel global, reafirmando la capacidad del cine latino de conectar con públicos amplios y diversos.

«Nuestra misión es mostrar y descubrir nuevas voces y enfoques. El equipo de programación del Festival de Cine de Sundance siempre tiene como objetivo ofrecer al público historias independientes, audaces y que generen conversación. Creemos que es una gran señal de la vitalidad de nuestra industria el que haya tantas propuestas poderosas y entretenidas entre las que pudimos elegir», dijo en entrevista con MILENIO Eugene Hernandez, director del Festival y responsable de la programación pública.

Este año, con cerca de 16 mil trabajos recibidos, y alrededor de 90 largometrajes elegidos que representan 33 países y territorios, la selección refleja la diversidad que caracteriza a Sundance.

La evolución del lenguaje

Desde documentales hasta ficciones inmersivas, los cineastas latinoamericanos parecen estar experimentando con nuevos formatos y géneros.

«Ha sido emocionante ver la forma en que los cineastas latinoamericanos están tomando la narración en sus manos y escribiendo sus propias reglas. Están mezclando géneros de maneras creativas, jugando con el tiempo y el espacio e infundiendo sus historias con su propia forma de realismo mágico —que siempre ha tenido profundos vínculos con América Latina—, y encontrando formas de volver ese lenguaje propio», apuntó en entrevista Ana Souza, programadora y directora de Programación.

El cine latinoamericano en Sundance se ha distinguido por su capacidad de innovación y por su riqueza visual y temática.

«Nuestra selección ejemplifica el poder de este cine para cambiar las expectativas e invitar a las audiencias a experiencias que no han tenido antes», añadió Ana.

Como ejemplo, la programadora de origen brasileño menciona Rains Over Babel, una propuesta que juega con exploraciones de género y construcción de mundos, y The Virgin of the Quarry Lake, que reinterpreta una crisis histórica.

“(Virgin) utiliza la trama de una película de época al llevarnos a 2001 y la crisis económica en Buenos Aires, y darle vida de manera brillante a esa tensión con un horror sutil como herramienta”, consideró Ana.

Una mirada latina

Como cada año, el acceso y la participación de la comunidad latina en el festival es una prioridad para los organizadores.

Eugene Hernández, quien fue cofundador de IndieWire y ha sido jurado de los premios Film Independent Spirit Awards y SXSW destaca además la restauración y proyección de El Norte, un filme con raíces profundas en Sundance.

«Esta película tiene una larga historia con el Instituto Sundance: Gregory Nava la desarrolló en el primer Laboratorio de Directores del Instituto Sundance en 1981, y luego fue nominado a Mejor guion original en los Premios de la Academia. Estamos proyectando una restauración de la cinta. Gregory también dirigió la famosa película de Selena de 1997 protagonizada por Jennifer López, y este año Jennifer protagoniza uno de nuestros proyectos de estreno: Kiss of the Spider Woman”, señaló Hernández.

Entre los proyectos latinos de este año, sobresale Selena y Los Dinos, un documental dirigido por Isabel Castro que ahonda en la dinámica familiar de la icónica cantante.

«La directora estuvo en el Festival con Mija en 2022; Selena es un proyecto muy esperado que brinda información sobre la vibrante vida creativa y familiar de posiblemente la artista mexico-estadunidense más famosa de todos los tiempos», apuntó Hernández.

Aunque dirigida por un cineasta estadunidense: Bill Condon, y co-protagonizada por Jennifer López, Kiss of the Spider Woman, cuenta con la participación de los mexicanos Diego Luna, Bruno Bichir y Aline Mayagoitia, además de Tonatiuh, de ascendencia mexicana nicaragüense.

«Esta historia resulta especialmente oportuna y urgente por su exploración de la libertad de expresión en todos los sentidos de la palabra. Es un ejemplo maravilloso de la capacidad de una película para transportar a sus personajes, y a su público, en un viaje que combina a la perfección la política y la identidad», consideró Souza.

The Virgin of the Quarry Lake cuenta con participación mexicana, con el cinefotógrafo Diego Tenorio y la actriz Fernanda Echeverría, quienes acudieron a la premiere en Park City.

«Es una coproducción con México; tomando en cuenta que es un país que tiene enormes y talentosísimos fotógrafos, siempre pensamos que la dirección de fotografía viniera de allá. Con Diego Tenorio conectamos inmediatamente, desde nuestra primera reunión tuvimos una gran sinergia que se trasladó a lo largo del rodaje. Es muy inteligente y tiene una profundidad muy interesante a la hora de abordar y acercarse a una escena», compartió en entrevista la directora Laura Casabe.

Numeralia de la diversidad de Sundance

40% de los largometrajes seleccionados fueron dirigidos por mujeres.

45% por personas de color.

30% por miembros de la comunidad LGBTQ+.

8% por personas con discapacidad.

evt

Fuente: Noticia original

La Casa Blanca confirma que Trump impondrá aranceles del 25% contra México y Canadá a partir de este sábado

ÚLTIMA HORA: La Casa Blanca confirma que los aranceles a México, Canadá y China comenzarán el 1 de febrero

Bolsa Mexicana cae hoy 31 de enero, mientras el mercado espera los aranceles de Trump

Temblor hoy en México noticias en vivo-31 de enero-ATM

Autopista México-Puebla hoy 31 de enero EN VIVO

Así Cotiza el Precio del Dólar Hoy Viernes 31 de Enero de 2025 en México y la Frontera Norte