¿Prescindir de EEUU?

La crisis de los aranceles desatada el 1 de febrero por Donald Trump con dos órdenes ejecutivas que subían al 25% los aranceles a México y Canadá y 10% más a China ha sido suspendida temporalmente para los dos primeros. En una coyuntura comercial favorable a Pekín, cabe preguntarse si es posible romper la dependencia de EEUU.

Trump había invocado la Ley de Poderes Económicos de Emergencia internacional (IEEPA), alegando a la entrada de inmigrantes y fentanilo por la frontera sur como causa de la crisis. Ese día, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt dijo que los aranceles eran inminentes debido a que México y Canadá usaban a EEUU de “vertedero de sus drogas y seres humanos ilegales”.

Entre anuncios de aranceles recíprocos y contramedidas, 72 horas de vértigo estuvieron a punto de hacer saltar por los aires el USCMA, el acuerdo de los antiguos “tres amigos” que desde 1994 ha generado un comercio trilateral de 800.000 millones de dólares. Hasta 1994, México exportaba básicamente petróleo. Desde entonces, su comercio exterior se ha multiplicado por ocho. Cada minuto, 1,5 millones de dólares en mercancías cruzan la frontera entre EEUU y México.

Las exportaciones a EEUU representan el 20% del PIB canadiense y el 30% del mexicano, pero las de EEUU a ambos países solo el 3% de su PIB. El sector del automóvil del USMCA está completamente integrado por redes logísticas transfronterizas que explican que México sea hoy el séptimo fabricante de automóviles (5% el PIB) y también que las acciones de los tres grandes de Detroit –GM, Ford y Stellantis– cayeran bruscamente el 31 de enero.

Según el Instituto Peterson los aranceles podrían empujar a la recesión a las economías de sus socios. Trump usa las tarifas aduaneras como ariete, pero manteniendo ambiguas sus metas. Con Canadá, parece convencido que puede convertir al país en el 51 Estado prometiéndole impuestos más bajos, mejor protección militar. “Y sin aranceles”, como escribió en Truth, su red social.

Con México, lo que busca es forzar a las multinacionales a trasladar a su producción a EEUU usando poderes económicos de emergencia que le permiten subir…

PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO

Fuente: Noticia original

Precisamos de una política exterior sin intromisión

Precisamos de una política exterior sin intromisión

La pesadilla americana, así llaman migrantes a su actual travesía

Autopista México-Puebla hoy 9 de febrero EN VIVO Noticias y choques

Precio del dólar en Cancún hoy 9 de febrero: Así la compra y venta de divisas

‘Fentanilo x Armas’: como el tráfico ilegal de armas ha favorecido la violencia de los cárteles mexicanos