Política exterior: ¿diplomáticos o agregados?

La Revista Europea de Economía Política, en su edición Invierno 2024, contiene un artículo del Agregado para Promoción de Inversiones y Comercio de la embajada argentina en España, Marcelo Alejandro Nimo, titulado “La diplomacia de la libertad”.

El artículo propone reformular los objetivos de la política internacional y la estructura del organigrama del Ministerio de Relaciones Exteriores y sus representaciones en el exterior con el fin de adaptarla «a los nuevos tiempos de libertad» y terminar con una orientación “sesgada por décadas de socialismo-estatismo”.

El ensayo contiene una breve mención a la historia de la diplomacia en la antigüedad y la edad media para concentrarse en el período donde se establecen representaciones permanentes para gestionar las relaciones entre los Estados que conlleva la formación en la mayoría de los países de personal especializado.

En la Argentina el proceso de profesionalización comenzó en 1905; en 1948 se estableció la Escuela de Diplomacia y en 1963 se creó el Instituto de Servicio Exterior como paso obligatorio para la incorporación a la carrera diplomática. El régimen del Servicio Exterior fue definitivamente establecido por la Ley 20957 sancionada el 22 de mayo de 1975. Entre sus fines se incluye la profesionalización para evitar los nombramientos de improvisados o como pago de favores políticos.

El trabajo del Agregado Nimo acomete los cambios en las comunicaciones y transporte que facilitan los desplazamientos de los negociadores para justificar la necesidad de un reordenamiento de las representaciones en el exterior.

Pero el énfasis mayor puede encontrarse en las citas de Huerta de Soto y Ludwig von Mises que le sirven para criticar el papel de los diplomáticos a los cuales identifica como “casta” que perjudica al sector privado. La palabra “casta” tan de moda suele entenderse como la defensa de privilegios en detrimento del resto de la sociedad.

El análisis sorprende cuando afirma que esta “casta” se ha empeñado en eliminar a los agregados de diferentes ministerios de las embajadas y la cancillería. En la misma línea afirma que ese grupo blindó su profesión por miedo a que se cumpliera la advertencia formulada por Roberto Nesselrode (1780-1862) cuando habría dicho “en el futuro no habría ni diplomacia ni diplomáticos”.

Nimo sale en defensa de los agregados, de los cuales él es uno de ellos, para proponer integrar las representaciones con diferentes actores que aportan sus especializaciones para formular la política exterior; considera que el rechazo de los diplomáticos a aceptar a los “agregados” es una forma de preservar privilegios sin tomar en cuenta los intereses del país.

El trabajo propone entonces reemplazar a los diplomáticos con funcionarios de los diferentes ministerios “los que sí tienen la especialización necesaria para negociar en cada caso” haciendo superfluo el número de personas que viven en el exterior. Si bien el artículo pareciera describir una situación general los ejemplos se circunscriben al comercio e inversiones.

La propuesta rescata las actividades de la Agencia de Inversiones y Promoción Comercial que si bien se encontraba dentro del organigrama de la Cancillería pasó a depender de la Secretaría General de la Presidencia. Esta Agencia tiene la importante función de organizar misiones comerciales y la participación en ferias y exposiciones complementando el trabajo de la Subsecretaría de Promoción Comercial.

En ambos casos, las cámaras empresariales siempre han sido parte para impulsar la participación de las pequeñas y medianas empresas. Si bien se destaca como “novedad” la labor de las Cámaras binacionales, cabe recordar que tienen una larga historia y que están integradas por privados; su función es facilitar los vínculos interempresariales para generar negocios sin la intervención del Estado más allá de la eventual colaboración para el logro de los objetivos.

Quizás por la escasa experiencia y las peculiaridades de la sede expone su desconocimiento de la especialización de diplomáticos en las negociaciones comerciales bilaterales y multilaterales desde la incorporación del Servicio Exterior Económico a la Cancillería en 1991 para centralizar la gestión. Los ejemplos más cercanos serían el Acuerdo Mercosur-UE, la participación en la OCDE, los trabajos de integración en el Mercosur, las reuniones de la OMC y G20 entre otros. Los países miembros de la Unión Europea han delegado en la Comisión con sede en Bruselas la política comercial.

La política exterior constituye un aspecto crucial en el posicionamiento del país en un mundo globalizado, con organizaciones supranacionales y de creciente conflictividad.

El secretario de Estado norteamericano Marco Rubio reconoció esa situación en su exposición del 21 de enero ante los funcionarios del Departamento de Estado. Marco Rubio definió el papel de las representaciones en el exterior como la cara de los Estados Unidos. También agregó que para la mayoría de la gente la única interacción con América, sean líderes o cualquier ciudadano, será con los hombres y mujeres que sirven en el exterior y que lo hacen “con tremenda integridad y dedicación siendo literalmente la imagen de nuestro país”.

Las representaciones en el exterior son parte de los instrumentos para fortalecer las relaciones con el país sede y canalizar el mensaje de las políticas definidas por el Presidente de la Nación para llevarlo a los diferentes estratos de la sociedad a nivel oficial, civil y privado. Intentar reducir la política exterior a un cálculo porcentual seria desvalorizar los esfuerzos para colocar a la Argentina, como pretende el presidente Milei, en un papel relevante en el escenario internacional tanto a nivel económico como político.

Felipe Frydman es economista y diplomático. Ex embajador en Tailandia.

Fuente: Noticia original

CIA amplia vuelos secretos sobre México para buscar laboratorios de fentanilo: reportes

Entre miércoles y viernes alerta por lluvias torrenciales en México: hasta 150 mm caerán en estos 4 estados

Rusia y EEUU dialogan para poner fin a la guerra en Ucrania, sin Kiev

Autopista México-Puebla hoy 18 de febrero EN VIVO

Temblor HOY 18 de febrero EN VIVO sismos en México

“Está mal”: presidenta de México arremete contra Google por cambiar de nombre al Golfo de México