Artistas de distintos puntos del país, hablantes y promotores de sus lenguas y tradiciones se dieron cita en la explanada exterior del Museo Nacional de Antropología para esta fiesta a las LenguAbuelas
- En el marco del Día Internacional de las Lenguas Indígenas, se llevó a cabo una escenificación ritual, musical y de poesía en voz alta que hace un reconocimiento a la mujer indígena y afromexicana
- “Para la Secretaría de Cultura es central seguir fortaleciendo la preservación de las lenguas en un país que tiene 68 –más sus variantes– y, que hoy, fue un día de esperanza ver a esas niñas y niños con esa fuerza”: Claudia Curiel de Icaza
CDMX.- La explanada exterior del Museo Nacional de Antropología (MNA) fue el escenario de “LenguAbuelas. La ancestralidad tiene origen”, evento culminante de la amplia programación con que la Secretaría de Cultura del Gobierno de México celebró hoy, 21 de febrero de 2025, el Día Internacional de las Lenguas Indígenas.

De acuerdo al comunicado de prensa, el evento reflejó en cada una de sus escenas la importancia de la pluriculturalidad de nuestro país y mostró, como una metáfora del momento actual, como de entre las y los asistentes surgían las voces indígenas y tomaban con orgullo los escenarios.
Las Voladoras de Cuetzalan, Puebla, abrieron la presentación; por primera vez subieron al palo de 32 metros de altura, ubicado a las afueras del recinto. Antes de bajar en vuelo, Carlos Camarillo –uno de los voladores que en esta ocasión interpretó el personaje Tlacuache– guio con una narración especial que escribió el poeta Mardonio Carballo; llamó a las y los asistentes a reunirse alrededor del palo y habló de la importancia de la preservación de las lenguas originarias, las lenguas abuelas.
Al término del vuelo de las poblanas, el Tlacuache llevó a las y los espectadores a los escenarios al exterior del MNA, donde ocurrirían los demás actos escénicos. El primero fue la bailadora afrodescendiente Rubí Oseguera, acompañada del jaranista Patricio Hidalgo y, luego él como solista, interpretó La Caña.
De entre el público brotó el sonido de la trompeta de Abraham Osorio, con un solo; luego, se le unió la cantante Natalia Cruz, ambos zapotecos. El Tlacuache seguía con la narración, ahora para dar paso a la presentación de una gran variedad de voces y lenguas que, una vez, más salió de entre el público, eran las Niñas y Niños de la Casa de la Niñez Indígena, de Chicontepec, Veracruz, que en distintas lenguas dijeron poemas por lo que una cacofonía de voces retumbó por todos lados; luego, subieron a otro de los escenarios, para un recital en coro.
Sin dar pie a la distracción, en otro espacio sonó la voz y música de la cantante experimental Leika Mochán, acompañada por el músico Gustavo Nandayapa; poco a poco bajaron el ritmo para acompañar la poesía de cuatro escritoras: en zoque Mikeas Sánchez, en tsotsil Enriqueta Lunez, en zapoteca Natalia Toledo y en mixteco Celerina Patricia; quienes, ubicadas imitando los cuatro puntos cardinales, leyeron en su lengua y en español algunos versos.
Poco después y para terminar, la familia Natalia Cruz (voz), Abraham Osorio (trompeta) y sus hijos, él como tecladista y ella como cantante, interpretaron Arrullo.
Al finalizar subieron al escenario la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, acompañada del director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández; el coordinador general de Patrimonio Cultural y Educación Indígena del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Gustavo Torres, y el poeta y coordinador de LenguAbuelas, Mardonio Carballo, quienes invitaron a las y los artistas a subir para recibir los aplausos que brindó el público.
Ahí, Claudia Curiel de Icaza agradeció el trabajo de todas y todos los involucrados: “Nos interesaba mucho hacer la actividad en esta plaza pública para celebrar la lengua materna” y celebró que es la primera vez que las mujeres vuelan en el palo del MNA.
“Para la Secretaría de Cultura es central seguir fortaleciendo la preservación de las lenguas en un país que tiene 68 –más sus variantes– y que hoy fue un día de esperanza ver a esas niñas y niños con esa fuerza”, agregó.
Mardonio Carballo, a su vez, refirió que: “La ancestralidad tiene origen y es mujer, son las abuelas, niñas, hermanas, tías, madres las que han hecho que las lenguas sigan vivas. ¡Que vivan las lenguas indígenas!”.
En tanto, Diego Prieto consideró: “Nunca más un México sin sus pueblos indígenas quiere decir un México sin sus lenguas indígenas; quiere decir que México, en este día de las lenguas maternas, tiene muchas lenguas maternas, LenguAbuelas, que vienen de atrás pero que siguen vivas hoy, precisamente en este recinto, el Museo Nacional de Antropología que es el museo de los pueblos de ayer y de hoy”.
A su vez, Gustavo Torres expresó: “El mensaje es que tenemos que preservar las lenguas, fortalecer y usar. Sobre todo, en los pueblos indígenas y afromexicanos enorgullecernos de nuestra identidad, que es nuestra lengua, la costumbre, creencia y religión”.
Sigue las redes sociales de la Secretaría de Cultura en X (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).
Fuente: Noticia original