En el marco del Año de la Mujer Indígena, celebrado en este país en 2025, la explanada del Museo Nacional de Antropología acogerá el 21 de febrero LenguAbuelas: La ancestralidad tiene origen, un homenaje a las lenguas originarias con música y poesía en voz alta.
También parte de la jornada e inaugurada el pasado día 1, la exposición Mujeres huastecas mesoamericanas: Diosas, guerreras y gobernadoras abre sus puertas hasta el 27 de julio en el Museo Regional de la Laguna, en el norteño estado de Coahuila.
Mientras, Estaciones interpretativas dedicadas a ellas, un evento más relacionado con el patrimonio vivo, se llevará a cabo en abril en el Museo de Antropología, y Mujeres mesoamericanas: gobernadoras mexicanas será presentada en septiembre en la Casa de México en España.
Asimismo, el 15 de marzo tendrá lugar el Encuentro Nacional de Escritoras en Lenguas Indígenas; del 9 al 31 de agosto, el primer Festival de Danzas Negras, y de noviembre de 2025 a marzo de 2026, la exposición Grabadoras de historias: mujeres en la gráfica de los pueblos de México.
Las actividades, articuladas por la Secretaría de Cultura, incluyen igualmente un concierto de agrupaciones musicales fundadas o integradas por ellas y un ciclo de la Cineteca Nacional con 15 películas de directoras de pueblos originarios.
Otras propuestas resultan una muestra de telares y bordados de varias culturas; el tradicional concurso A qué sabe la patria, con la participación de cocineras a nivel nacional, y encuentros de intérpretes y traductoras de lenguas originarias.
“Son muchísimas actividades este año dedicadas a la mujer indígena, a la lengua, la historia, y también las mujeres indígenas de hoy a quienes queremos reivindicar”, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum al referirse a la iniciativa en días recientes.
jcm/las
Fuente: Noticia original