Libia es uno de los casos más significativos y desafiantes surgidos de la primavera árabe que sacudió Oriente Medio y el norte de África en 2011. Tras décadas bajo el régimen de Gadafi, el país lucha por alcanzar estabilidad y gobernanza.
Existen muchas formas de analizar la evolución de Libia y el momento exacto en el que el país se encaminó hacia una mayor inestabilidad y divisiones socio-geográficas. Sin embargo, a partir de 2011, Libia se encontró clara y rápidamente en una encrucijada crítica. Tras más de cuatro décadas bajo el gobierno autocrático de Muamar Gadafi, llegó al país la ola de la primavera árabe, un movimiento de levantamientos populares en Oriente Medio y el norte de África que exigía democracia, justicia social, cambios y/o libertad frente a regímenes autoritarios. En Libia estos llamamientos al cambio provocaron el colapso de un sistema consolidado, pero también marcaron el inicio de una lucha prolongada y turbulenta por la estabilidad. Bajo Gadafi, a pesar de la riqueza de Libia que es uno de los mayores productores de petróleo de África, gran parte de la población tenía pocos beneficios. La corrupción y la mala gestión eran generalizadas, y la desigualdad económica se acentuó con los años.
Optimismo de un país en cambio
En 2004, Gadafi inició un acercamiento con las potencias occidentales en un esfuerzo por normalizar relaciones tras años de aislamiento internacional. Sin embargo, bajo esta proyección de poder, el descontento seguía latente. Los libios estaban frustrados por el estancamiento económico, las desigualdades regionales y la falta de libertades básicas. Este descontento, contenido durante años de represión, finalmente estalló a principios de 2011, cuando los vientos de la primavera árabe llegaron a Libia. En febrero de ese año estallaron protestas en la ciudad oriental de Bengasi, impulsadas por el descontento generalizado hacia el régimen de Gadafi.
«En 2011, los manifestantes exigieron el fin de décadas de represión política y corrupción»
Inspirados por los levantamientos que veían en dos países vecinos, Túnez y Egipto, los manifestantes exigieron el fin de décadas de…
PARA LEER EL ARTÍCULO COMPLETO
Barah Mikail es profesor asociado, director del Máster en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, y director del Observatorio de las Crisis Contemporáneas en la Saint Louis University – Campus de Madrid.
Fuente: Noticia original