“El origen de este grupo musical, su labor evangelizadora a través del canto, la relación entre arte y fe, y la música como signo de esperanza”, son algunos de los temas al centro de la entrevista con el padre Jorge Montalvo Valverde, sacerdote ecuatoriano y miembro del grupo musical “Los Padrecitos”, en el marco del Jubileo de los Artistas y del Mundo de la Cultura.
Renato Martinez – Ciudad del Vaticano
“Los Padrecitos” es un grupo musical compuesto por seis sacerdotes católicos que buscan transmitir la alegría de su vocación y compartir, por todos los medios posibles, su amor por Jesús y la Iglesia. Por más de 10 años, han compuesto e interpretado canciones, especialmente para acompañar las actividades propias de su vida pastoral a cargo de distintas parroquias en Guayaquil, Ecuador. Y para conocer más sobre este peculiar grupo musical, dialogamos con el padre Jorge Montalvo Valverde, sacerdote del Arquidiócesis de Guayaquil y miembro del grupo musical “Los Padrecitos”.
Escucha y descarga la entrevista con el padre Jorge Montalvo
Los inicios de “Los Padrecitos” en el Año de la Fe
Este grupo musical surgió en el año 2012, cuando en la Iglesia se celebraba el Año de la Fe (del 11 de octubre de 2012 al 24 de noviembre de 2013). Al comienzo estuvo formado por los padres José Manuel Delgado, Jorge Avilés y Francisco Sojos, en compañía del músico y compositor Jorge Luis Bohórquez, poco tiempo después se integraron a la agrupación los sacerdotes Carlos Mena, Jorge Montalvo y Carlos Mendoza, lo que dio origen a la conformación definitiva del grupo.
“Inicialmente, en el año 2012, dos de ellos se reunieron para poder cantar en una de las parroquias de Guayaquil, junto a Jorge Luis Borges, que es el productor del grupo y esto salió sensacional. Al siguiente año, en el 2013, por el Año de la Fe, junto a otros amigos sacerdotes decidieron hacer una canción, la primera canción oficial de ‘Los Padrecitos’ que se llama: ‘Firme en la fe’ y fue un gran lanzamiento. Esa canción reflejó mucho de la intención que tenía precisamente el Papa y de lo que la Iglesia estaba viviendo. Poco a poco se fueron integrando más sacerdotes. Yo entré en el 2014, actualmente somos seis sacerdotes, que estamos en el grupo. Tenemos algunas canciones que han sido compuestas por nosotros o también por el productor y estamos muy contentos de poder continuar con este proyecto que tiene algunos sueños. Así que, gracias al buen Dios y también a su voluntad esto ha podido darse dentro de la Iglesia”.
Los integrantes del grupo musical «Los Padrecitos»
Sacerdotes católicos deseosos de evangelizar
El nombre de «Los Padrecitos» se debe a que ellos nunca han pretendido ser otra cosa que lo que son: sacerdotes católicos deseosos de evangelizar. Por eso fueron los mismos fieles quienes los bautizaron diciendo: «Queremos escuchar a los padrecitos cantantes».
“Yo pienso que, sobre todo, queremos comunicar la alegría de ser sacerdotes, no hay nada más grande que nos llene el corazón el testimonio de poder llevar a los felices que somos sacerdotes. Así que, esto nos ha impulsado un poco de tratar nuestros pocos talentos que tenemos de llevarlo a los demás. Queremos llevar a los demás, esa cercanía del Señor, sentir de que vale la pena hablar como sacerdote y ser testimonio de la palabra del Señor a través de todos los medios en nuestros días. Así que yo pienso que el poder comunicar al Señor en este medio es muy importante y queremos hacerlo de la mejor manera que podamos”.
Una presentación en Guayaquil, Ecuador
“Nuestro corazón busca la belleza”
Y al explicar la relación entre fe y arte, el padre Jorge Montalvo recordó la experiencia de san Agustín cuando ingresó a la catedral de Milán y se dejó cautivar por los cantos de los Salmos. Esto, dijo, demuestra que nuestro corazón busca la belleza, y esa belleza está en el arte y la música.
“Aquel deseo que cada uno de nosotros tenemos de buscar la belleza y especialmente un joven, la música logra como elevarlo a un nivel mucho más grande y logra conectar con Dios de un modo que a veces incluso es inexplicable. Encontramos mucha gente que sí que escuchó una canción justamente en la radio y en ese momento en que necesitaba consuelo y lo encontró, o precisamente en algún momento incluso de conversión, que hayamos caído en un pecado muy grave, cuando escuché las letras de esa canción, entonces me sirvió muchísimo para tomar la decisión y finalmente cambiar, es decir, hay algo que se mueve dentro. Gracias a la música y definitivamente los cantos, lo logran en el corazón”.
Los Padrecitos
La música es signo de esperanza
Finalmente, el sacerdote ecuatoriano señaló que es importante reconocer la esperanza, encontrarla dentro de cada una de las cosas que hacemos. Podemos ver como dentro de la música encontramos mucha fe, confianza y esperanza. Encontramos consuelo, tantas veces es un anuncio para nosotros.
“Cada vez que escuchamos una buena canción, una buena letra que nos ayude a conectar con el Señor, definitivamente es un signo de esperanza porque nos une. Además, hay que tener esperanza en lo que viene, porque ya por la Biblia sabemos que hay cantos, de que los ángeles siempre están alabando el Señor, ya aquí en la Tierra es un gran signo de esperanza porque nos eleva a las cosas de Dios. A veces el mundo quiere como que ensimismarnos o encerrarnos en ciertas cosas que no nos llevan a Dios, pero en cambio la música nos eleva a las cosas divinas, nos da la esperanza de buscar las cosas que vienen después. Pues tiene muchas implicaciones en cuanto a la esperanza”.
Un momento de una presentación
Fuente: Noticia original