El mundo mira con recelo una negociación de paz entre Trump y Putin sin contar con Ucrania

Más que arrojar esperanza, la mediación de Donald Trump en el conflicto entre Rusia y Ucrania enciende las alertas de la comunidad internacional. El presidente estadounidense ha acordado con su homólogo ruso, Vladímir Putin, iniciar «negociaciones de inmediato» para poner fin a la guerra, pero de llegar la paz, a juzgar por las palabras del republicano, lo haría con importantes concesiones a Moscú.

Y es que Trump ya ha dejado caer que es «poco probable» que Ucrania recupere todo el territorio que Rusia le ha arrebatado desde 2014, incluida la península de Crimea. El presidente estadounidense, además, aleja las aspiraciones de Kyiv de unirse a la OTAN. «No creo que sea práctico», aseveraba este miércoles ante la prensa en el Despacho Oval.

Una postura que supone un giro con respecto a la anterior Administración del país norteamericano, que respaldaba la adhesión ucraniana a la Alianza, aunque nunca llegó a definir un calendario para su ingreso para no provocar al Kremlin. De hecho, en su última cumbre, celebrada precisamente en Washington, la OTAN reafirmó su compromiso de que Ucrania se convierta en miembro. Una promesa que se remonta a 2008 y que ahora Trump diluye.

Pero la diferencia clave es que, si Joe Biden dejaba en manos de Ucrania los términos para acabar con la guerra, Trump está explicitando públicamente lo que, en su opinión, debe hacer el Gobierno de Volodímir Zelenski, con quien también habló el miércoles.

Negociación, sí, pero con Kyiv y Europa

En este contexto, las potencias europeas ya han advertido de que la paz debe alcanzarse teniendo en cuenta a los ucranianos. Los titulares de Exteriores de Francia, Alemania, España y Polonia así lo señalaban este miércoles desde París. «No se puede decidir nada sobre Ucrania sin Ucrania y no se puede decidir nada sobre la seguridad europea sin Europa porque la agresión rusa a Ucrania afecta claramente a la seguridad europea», declaraba José Manuel Albares antes de reunirse con varios de sus homólogos europeos.

Al término de esa reunión, en la que también participaron el ministro de Exteriores ucraniano, su homólogo británico y representantes de la Comisión Europea, los participantes emitieron un comunicado conjunto en el que expresaron el deseo de «hablar con los aliados estadounidenses sobre el camino a seguir» en Ucrania, donde se debe de alcanzar «una paz justa y duradera» y con «unas garantías de seguridad fuertes» para Kyiv.

Aclararon además que «toda negociación debe hacerse con la participación de Europa y de Ucrania» y recordaron que este último país debe de estar «en posición de fuerza» a la hora de negociar un proceso de paz.

La postura de Europa y la OTAN

A última hora del miércoles, el primer ministro polaco, Donald Tusk, insistía a través de sus redes sociales en la necesidad de que la paz sea «justa». «Ucrania, Europa y Estados Unidos deberían trabajar en esto juntos. JUNTOS», incidía.

Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, ha manifestado en una entrevista en ‘Politico’ publicada este jueves -aunque no está claro si realizada antes o después de la conversación de Trump con Putin- que no hay una solución al conflicto que no involucre a EEUU, pero también ha advertido de que no debe haber una «paz impuesta».

Más tajante ha sido el ministro de Defensa belga, Theo Francken, que ha aseverado que el marco para un plan de paz esbozado por EEUU es «toda una victoria» para Putin y «malas noticias para Occidente».

A su vez, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, ha defendido este jueves que hay una «clara convergencia» sobre que «todos queremos la paz en Ucrania más pronto que tarde» y en que «Ucrania esté en la mejor posición posible cuando comiencen esas conversaciones, para asegurarnos de que puedan concluir con éxito».

A su llegada a una reunión de ministros de Defensa de la Alianza Atlántica, Rutte ha recordado la intervención la víspera del secretario de Defensa de EEUU, Pete Hegseth, durante un encuentro del grupo de países de apoyo a Ucrania, sobre que es «crucial que lo que salga de esas conversaciones, sea duradero». «No podemos permitir que Putin vuelva a intentar capturar otro kilómetro cuadrado de Ucrania en el futuro», ha subrayado.

EEUU niega una «traición» a Ucrania

Mientras la invasión rusa de Ucrania se aproxima a su tercer aniversario, el foco ahora está en el papel de Trump, que hizo campaña con la promesa de atajar las guerras en Ucrania y Oriente Medio. Tras sus últimos movimientos, Michael McFaul, antiguo embajador de EEUU en Rusia durante la Administración Obama, cuestionaba en redes sociales que el magnate neoyorquino esté «dando regalos a Putin» antes incluso de arrancar las negociaciones.

Aludía así a la cesión de «territorio ucraniano» y al portazo a la incorporación de Kyiv a la OTAN. Hegseth, que fue el primero en sugerir que Ucrania no recuperará el terreno perdido, ha defendido sin embargo este jueves que las iniciativas de Washington para poner fin a la guerra en Ucrania no son «una traición» a Kyiv. «Sin duda, no es una traición», ha declarado el jefe del Pentágono a su llegada a la citada reunión de ministros de Defensa de la OTAN en Bruselas.

Ahora mismo, Rusia ocupa una quinta parte de Ucrania y ha exigido que Kyiv ceda territorio y sea permanentemente neutral bajo cualquier acuerdo de paz. Ucrania, sin embargo, reclama que Rusia se retire del territorio capturado y quiere la membresía en la OTAN o una garantía de seguridad equivalente para prevenir que Moscú vuelva a atacar.

Fuente: Noticia original

Aranceles a México y Canadá por aluminio y acero serán del 50%: Casa Blanca

Apple se une a Google y le da gusto a Trump: Cambia a ‘Golfo de América’ en su servicio de mapas

Autopista México-Puebla hoy 12 de febrero EN VIVO

Nueva DEA ve a México como campo de terroristas y narcos; Advierten en EU efecto ‘devastador’ de aranceles y más

La segunda purga militar de Xi

Militares de Estados Unidos adiestrarán en México a marinos de operaciones especiales de la Armada de México