Edi Rama, primer ministro de Albania: »Una política común europea sobre migración evitaría su utilización política»

Edi Rama (Tirana, 1964), primer ministro de Albania desde 2013 y que fue alcalde de Tirana durante más de una década, se dedicó antes que a la política al baloncesto profesional, a la pintura, a la enseñanza universitaria y a la publicidad. La primera faceta puede intuirse por sus contundentes dos metros de estatura. La última, por la forma entusiasta en la que promociona su país, un destino turístico en ascenso en los últimos años sobre el que bromea al decir que «es tan bonito como España, pero más barato».

Rama estuvo el viernes en Madrid para presentar la 30 edición del World Law Congress, organizada por la World Jurist Association que preside el abogado Javier Cremades y que se celebrará en la capital albanesa en 2027. Antes fue recibido por el Rey Felipe VI en La Zarzuela. El primer ministro responde sobre los primeros movimientos del presidente Trump y se refiere al polémico plan de deportaciones de migrantes a Albania de la jefa de Gobierno de Italia, Giorgia Meloni, a la que llama «mi hermana italiana». Invita a Europa a poner en marcha una política migratoria común, a defender el control de fronteras pero también a «abrirse» a la inmigración legal.

La política internacional parece que se acelera cada día. ¿Cómo interpreta el plan para la Franja de Gaza anunciado por Trump?
No tengo ningún comentario al respecto. Creo que el plan necesita ser aclarado, entendido y armonizado con todos los demás actores. Es todavía pronto.
Otras decisiones del nuevo presidente de EEUU afectan a su país, como es la práctica desaparición de la agencia encargada de la ayuda internacional (USAID) y la suspensión del reasentamiento de refugiados afganos. ¿Cómo lo afrontará Albania?
Con los refugiados afganos que viven en Albania no va a haber ningún problema. Si quieren permanecer en nuestro país podrán hacerlo, ellos no pueden volver al suyo y parar la violencia. No son además grandes números para nosotros, son unos pocos cientos de personas.
La Justicia italiana tiene casi paralizado el acuerdo migratorio de su país con Italia, y el Tribunal de Justicia de la UE se pronunciará en breve sobre los países seguros. ¿Confía en el futuro de este plan?
Debería preguntar a los italianos, no me corresponde decir qué va a pasar. Nosotros firmamos el acuerdo y es Italia quien lo implementa, porque nosotros no somos parte. Simplemente respondemos cuando nuestro vecino nos pide ayuda. Europa debería poner en marcha una política migratoria común, que evite su utilización política, y defender el control de fronteras, pero también abrirse a la inmigración legal.
Albania tiene una relación fraternal con Kosovo, que celebra elecciones parlamentarias mañana. ¿Cuál cree que será el futuro del territorio?
Kosovo es un país democrático, con mucha vida y muy diverso. Y, como todos los países balcánicos, pelea con toda la pasión y con exceso de ruido, pero está bien. Deseo que les vaya bien, pero no tengo preferencias sobre los resultados de las elecciones. Soy amigo y los respeto a todos. Les deseo lo mejor con la decisión que tomen los kosovares.
En Serbia, el presidente Vucic afronta protestas estudiantiles desde hace tres meses y el primer ministro dimitió la semana pasada. ¿Cuál es su opinión de lo que está pasando?
El problema que tengo con la oposición de Serbia es, sin entrar en dinámicas de la política interna, que no parecen ser más proeuropeos ni proccidentales que el presidente. Respecto a Kosovo, tampoco parecen ser más progresistas. Sobre el resto, no me corresponde comentar nada porque es un asunto interno de Serbia. Pero creo y deseo que al final tendrá que prevalecer el diálogo. Porque tomar un Gobierno por la fuerza jamás debería pasar en suelo europeo.
¿Cómo avanzan las negociaciones para el ingreso de Albania en la UE?
Las negociaciones con la UE van muy bien, estamos trabajando muy duro para conseguirlo. Tenemos un plan muy ambicioso junto con la Comisión Europea hasta 2027 para avanzar en la parte política y, si todo va según lo previsto, lo que no es fácil de decir en estos tiempos en los que todos los días pasa algo, Albania podría ser miembro de la UE en 2030.
¿Ve la integración más cerca de lo que la veía hace un año?
Está más cerca desde que Vladimir Putin decidió invadir Ucrania porque, desgraciadamente, nuestros amigos en Bruselas y en las capitales europeas se vieron obligados a despertar de esta manera. Espero que Trump sea otra llamada de atención para que Europa cambie y sea más realista sobre los desafíos y con el tiempo: que no posponga su propio cambio, porque si no podría suponer el fin de Europa.
¿Cree que le perjudica que la futura adhesión de los Balcanes a la UE se vea como un bloque?
No funciona así, porque las negociaciones se basan en los méritos y estos son indivisibles. Cada país tiene que cumplir los criterios, y cada uno tiene su propia velocidad, sus capacidades y su propia agenda.
Hace un mes decidió suspender la red social china TikTok en su país durante un año. ¿A qué se debió esta medida? ¿Ya está viendo los primeros resultados que esperaba?
TikTok está siendo muy tóxico, especialmente para los niños y el 95% de los padres en Albania están aterrorizados. Todavía no se podido llevar a cabo la suspensión, calculamos que se hará en unos días. Estamos además dialogando con ellos de una manera constructiva. Me ha sorprendido su disposición a abordar nuestras preocupaciones. Se cerrará y se volverá a abrir siempre y cuando TikTok cumpla con todas nuestras demandas.

Fuente: Noticia original

Temblor HOY 7 de febrero EN VIVO | Noticias sismos en México

Albares: «La política externa de España para Iberoamérica»

Avanza el Despliegue de la Guardia Nacional en la Frontera entre México y EUA

El Departamento de Justicia de EEUU limita el acceso de Musk a datos confidenciales del Tesoro

El Banco de México recorta en 50 puntos base la tasa de interés y la sitúa en 9,5%

México inicia patrullajes en la frontera norte para frenar el tráfico de fentanilo