Aranceles: ¿Por qué estarán en boca de todos este sábado?

El presidente Donald Trump impondrá este día aranceles a las importaciones que lleguen a Estados Unidos desde Canadá, México y China, al menos así lo confirmó ayer la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, luego de desmentir las versiones de que las amenazas del presidente magnate pudieran comenzar a regir a partir del 1 de marzo.

La medida, la cual es parte de su plan para combatir la migración indocumentada y el tráfico de drogas, genera incertidumbre en las economías involucradas porque esta decisión podría alterar casi 1.6 billones de dólares en comercio anual.

Te puede interesar

En este tenor, los grupos industriales buscaban ayer viernes cualquier retazo de información sobre cómo planea Trump aplicar los aranceles pues el mandatario estadounidense ha dicho que impondría el 25% a Canadá y México, pero no ha explicado si será completo con efecto inmediato, o los anunciaría y retrasaría su aplicación para dar algo de tiempo a las negociaciones sobre las medidas que podrían tomar los países.

Te puede interesar

También afecta los mercados porque genera nerviosismo en los precios de los combustibles, debido a que no ha quedado claro si aplicará aranceles a las importaciones de petróleo canadiense y mexicano, la principal importación estadounidense de Canadá y una de las cinco principales de México, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Promesa de campaña, así nació la amenaza arancelaria de Trump

Fue durante su periodo de campaña que Donald Trump lanzó sus primeras advertencias de imponer aranceles. Primero fue en septiembre, diciendo que colocaría un arancel del 100% sobre cada automóvil importado desde México y que la única manera de evitar ese gravamen sería que las automotrices fabricaran los vehículos en territorio estadounidense.

En octubre incrementó su propuesta y sugirió la imposición de aranceles de hasta 200% a los vehículos importados de México, ahondando en una retórica proteccionista sobre el comercio.

Sin embargo, fue en noviembre, después de ganar las elecciones presidenciales de EU cuando sus amenazas tomaron forma y sugirió la imposición de aranceles a México con el argumento del aumento del flujo migratorio ilegal, drogas y comercio.

«Tanto México como Canadá tienen el derecho absoluto y el poder para resolver fácilmente este problema que ha estado latente durante mucho tiempo. Por este medio exigimos que usen este poder (…) y hasta que lo hagan, es hora de que paguen un precio muy alto», llegó a expresar en una de sus conferencias de prensa.

Al respecto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, aclaró al entonces presidente electo, que no era con amenazas ni con aranceles como se va atender el fenómeno migratorio ni el consumo de drogas en Estados Unidos.

“Se requiere de cooperación y entendimiento recíproco a estos grandes desafíos. A un arancel, vendrá otro en respuesta y así hasta que pongamos en riesgo empresas comunes”.

Pero poco valieron las palabras, a sólo 12 días de que Donald Trump asumió por segunda vez la presidencia de la potencia mundial, este sábado 01 de febrero decidió aplicar la imposición de aranceles a diversas importaciones de su país, procedentes de México.

¿México está listo para la aplicación de aranceles?

Ante la amenaza de Trump, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, replicó este viernes que ha definido diversas respuestas en función de las decisiones que tome el gobierno de Estados Unidos.

“Siempre vamos a mantener el diálogo, es fundamental en la relación entre México y el gobierno de los Estados Unidos, y ahí está la mesa de diálogo y tenemos plan A, plan B, plan C, para lo que decida el gobierno de los Estados Unidos.

“Que sepa el pueblo de México, que siempre vamos a defender la dignidad de nuestro pueblo, que siempre vamos a defender el respeto a nuestra soberanía y un diálogo como iguales, como siempre lo hemos mencionado, sin subordinación”, dijo Sheinbaum.

Por su parte, Michael Robinet, de S&P Global Mobility, y muchos otros analistas sospechan que la amenaza arancelaria también tiene el propósito de lograr que Canadá y México acepten las demandas de Estados Unidos de realizar cambios en el T-MEC cuando llegue el momento de renovarlo en 2026.

Las posibles represalias de México

De acuerdo con un análisis del Congreso de Estados Unidos, en caso de que Donald Trump insista en imponer aranceles unilateralmente a México, podría violar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Ante esta situación, México podría presentar una disputa al respecto. Los posibles aranceles de represalia mexicanos a las exportaciones estadounidenses podrían afectar miles de millones de dólares de exportaciones estadounidenses”, se proyecta en el mismo análisis.

¿Qué son los aranceles?

De acuerdo con la BBVA, este concepto se refiere al monto que se debe pagar por concepto de impuestos, contribuciones, tasas o derechos. Se fijan oficialmente para ciertas actividades como servicios profesionales y la importación y exportación de bienes.

Te puede interesar

¿Para qué sirven los aranceles?

De acuerdo con la institución financiera, los aranceles desempeñan múltiples funciones económicas y políticas en México. Principalmente, sirven como fuente de ingresos para el gobierno, generando fondos a través de los impuestos sobre las importaciones.

También se utilizan para proteger la producción nacional, encareciendo los bienes extranjeros y haciendo que los productos locales sean más competitivos.

Además, los aranceles pueden regular el comercio internacional al equilibrar la balanza comercial y promover la producción interna.

Ejemplos de aranceles en México

Arancel ad-valorem: Impuesto sobre un porcentaje del valor del bien importado, por ejemplo, un arancel del 10% sobre el valor de un automóvil importado.

Arancel específico: Se aplica un monto fijo por unidad física del bien importado, tal como un arancel de $2.00 por cada kilogramo de azúcar importada.

Arancel mixto: Combina elementos de aranceles ad-valorem y específicos, imponiendo tanto un porcentaje del valor como un monto fijo por unidad, es decir, un arancel del 5% más $1.00 por litro de gasolina importada.

Conocer qué son los aranceles en México te permite tener claridad sobre los costos elevados de productos cuando haces algún pedido. Asimismo, te permite gestionar los recursos de tu empresa en caso de tener un negocio que involucre importar y exportar productos.

Fuente: Noticia original

Avioneta Siniestrada en Filadelfia Era Ambulancia Aérea con Registro en México

¿Cómo Va el Precio del Dólar Tras Anuncio de Donald Trump Hoy 31 de Enero 2025?

Donald Trump Confirma Aranceles a México, Dice Que Incluirá al Petróleo y el Gas

El dólar se revaloriza y Wall Street cae por los aranceles de Trump a México, Canadá y China

La visita del secretario de estado Marco Rubio a Guatemala da señales de la política exterior de Trump

Casa Blanca Confirma Aranceles para México y Canadá del 25%, A Partir del 1 de Febrero