El (auténtico) cine de terror

El cine nos ofrece cintas para todos los gustos, lo cual se agradece porque rara vez podemos compaginar con cada producto ofertado. Habrá quienes han visto incontables veces Titanic, pero no soportan Ahí está el detalle; igual sucede con el público que aborrece las comedias mexicanas del estilo Mentada de padre, pero son clientes cautivos de Tarantino. Conozco personas amantes del llamado -erróneamente- cine de arte, y a la vez reprueban el de terror por las imágenes donde se exponen sangre y carnitas, con la justificación válida de simplemente no disfrutarlas.

Para los amantes de lo terrorífico, el deleite al verlas es por liberar adrenalina, descifrar tramas, y en caso extremo, no ir en la madrugada por un vaso de agua a la cocina. El género es tan variado que se desdobla en incontables categorías; ya ven, ni se nos da etiquetar a la menor provocación, aunque es válido mencionar existen las gore o sangronas, por lo explícito de la violencia, ejemplificado en Hostal. El slasher refiere al o los personajes descuartizadores, como ocurre en la saga de Halloween.

1 columna

El psicológico se muestra en El silencio de los inocentes; el corporal lo vemos en la recién estrenada La sustancia, mientras en la comedia está Gremlins; el sobrenatural en La bruja de Blair, y hasta existe el terror folk, con El hombre de mimbre. En mi caso, no soy seguidor frecuente del género, quizá se debe a que considero en ocasiones son repetitivas o hay casos en donde mis expectativas son altas y termino de amarguetas viéndolas, como me sucedió cuando fui a ver El conjuro.

También confieso hay series y películas que marcaron mi vida y no estoy hablando de Los Picapiedra. Tener hermanos mayores en la niñez tiene muchas ventajas, entre ellas adentrarte al mundo del terror. Eso me sucedió cuando a mis diez inocentes años veíamos el programa Misterio en su casa que se transmitía a las 22:00 h por Canal 13, donde se incluían los Cuentos de misterioTales of the unexpected– cuya introducción e historias me dejaban tembeleque por buen rato, pero ahí andaba uno cada semana sin perderse ningún capítulo, aun a sabiendas de los traumáticos resultados, porque captar esa es la finalidad de la industria del entretenimiento. https://www.youtube.com/watch?v=TRHRD5u5bBA.

El objetivo se logra a la perfección con el cine de terror, inventado casi a la par con las primeras proyecciones en cinematógrafo. Recordar que los hermanos Lumiere estrenaron sus cintas en 1895, y un año después, también en la capital parisina, se presentó La mansión del diablo, considerada la primera película para echar grito desgarrador. Posteriormente, los cineastas alemanes aportarían elementos oscuros hasta hoy vigentes, como se demostró hace más de un siglo en las clásicas Nosferatu y El gabinete del doctor Caligari, las cuales dieron paso a los personajes de fantasía que Hollywood explotó a la perfección.

El terror basado en monstruos fue una fórmula exitosa -en la actualidad en menor medida- con auge por casi 5 décadas, donde nos recetaron hasta el cansancio al Hombre lobo, Drácula, Frankenstein, momias, fantasmas, zombis y seres de otra galaxia que nomás por hacernos la maldad, querían conquistar nuestro contaminado planeta. Por supuesto, México no se quedó atrás, ofreció lo hecho en casa, y lo hizo primero con leyendas locales. En 1933 se estrenó La llorona, considerada la película primigenia de terror mexicana, estelarizada por la celayense Adriana Lamar. Sin embargo, los momentos de gloria vendrían luego de la etapa del Cine de oro. Agotadas las historias, además del fallecimiento de varios ídolos, llegó el periodo de La nueva ola, que abarcó aproximadamente de 1957 a 1975, y donde las productoras dieron rienda suelta a luchadores que ponían de espaldas y sin límite de tiempo al enemigo.

3 columna

Las tramas fueron tan diversas que salió La momia azteca contra el robot humano e incluso podíamos ver y escuchar a Javier Solís cantar unas rolitas rancheras antes de enfrentarse a monstruos en Aventura al centro de la tierra. De la misma temporalidad surgió el director Carlos Taboada, quien nos ofreció las excelentes Hasta el viento tiene miedo, El libro de Piedra, y en los ochenta, Veneno para las hadas, esta última contemporánea de Vacaciones del terror, protagonizada por Pedrito Fernández en su etapa de peinado french pooddle.   

4 columna

El cine asiático ha aportado a la categoría con las producciones de Bollywood que no solo emulan a lo estadounidense, sino también proponen excelsas cintas como Pari, o Historias de fantasmas. Destacan los trabajos coreanos y japoneses, con guiones al perecer terroríficos, con desenlaces melancólicos de almas en pena sin descanso, como observamos en El aro y La maldición. El extremo es con las obras de Takashi Miike y otros directores que gustan del exceso de sangre, según consta en Ichi el asesino.

Ver también

svg%3E

Hasta aquí, todo bien con nuestro recuento de terror basado en libros, leyendas o personajes fantásticos. No obstante, hay una categoría de cine que no se encasilla en el género y es el que narra historias basadas en la vida real. Enfrentarnos a esa realidad de lo que somos capaces los seres humanos es más perturbador que Fredy Krueger correteando chamacos o la niña Reagan doblándose por un exorcismo. Esto lo pensé al ver La chica de la aguja, nominada al Oscar 2024 como película extranjera. Sin espoliarla, la escena que da nombre al título es intranquilizante, sin necesidad de recurrir a lo explícito. Paradójicamente, la fotografía es bella y a la vez gris, como la vida de sus protagonistas. Otros títulos de auténtico terror deben ser Eo: el viaje desafortunado de un burro que se enfrenta la gandallez humana. De igual forma, No soy una bruja trata sobre la ignorancia y sus consecuencias hacía una infanta. Si de niñas hablamos, no podemos omitir Preciosa o la mexicana Heli, aunque por la violencia actual en México abundan este tipo de trabajos.

5 columna

El cine tiene opciones para todos los gustos, incluidas las películas que inconscientemente nos han marcado por alguna escena o historia cándida y a la vez angustiosa, sino pregúntenle a Bambi. En lo opuesto, está el cine de terror basado en mitos, con el propósito de inquietarnos y soltar adrenalina. Y sin incluirlo -o quizás sí-, existe el de auténtico terror, el que retoma realidades que superan cualquier ficción.

Sus sugerencias y comentarios son bienvenidos al correo:

[email protected]

Daniel Hernández Hernández

Nacido en el entonces Distrito Federal, de tránsito en Celaya, adoptado y radicado en la ciudad de Guanajuato.Licenciado en Historia por la Universidad de Guanajuato y actualmente laborando en la Casa de la Cultura Jurídica de la misma capital.El gusto por la lectura y la redacción, obtuvieron recompensa con la publicación de artículos en ediciones del Archivo del Estado de Guanajuato y el Congreso del Estado.Algunas de sus devociones son el cine, lo heterogéneo de  la música y las historias de la historia.

Fuente: Noticia original

Trump avanza rápidamente para reestructurar las instituciones y la política exterior de Estados Unidos

Autopista México-Puebla 22 de febrero EN VIVO

Temblor-HOY 22 de febrero EN-VIVO | Noticias sismos en México

Jornada 8 de la Liga MX: ¿Quién juega HOY 22 de febrero y dónde ver EN VIVO el Clausura 2025?

Jornada 8 de la Liga MX: ¿Quién juega HOY 22 de febrero y dónde ver EN VIVO el Clausura 2025?

Disputas territoriales en América Latina: cómo afectan la política y las relaciones internacionales