Leonardo Padura, voz esencial de la literatura cubana y latinoamericana, regresa a la UNAM

Texto: Cultura UNAM

Pasado el 26 de julio de 1953, la Revolución Cubana marcó un antes y un después en la historia de la isla y del mundo. Su impacto social y político ha sido documentado desde múltiples campos: cine, historia, periodismo y, por supuesto, la literatura, disciplina en donde voces como las de José Lezama Lima, Reinaldo Arenas, Senel Paz, Guillermo Cabrera Infante y, por supuesto, Leonardo Padura, han contribuido a la construcción y preservación de este imaginario.

Leonardo Padura (La Habana, 1955) es uno de esos autores que se ha aferrado y ha sabido narrar la vida en la Cuba pre y postrevolucionaria. Su obra ha convertido a la capital de la isla en un personaje literario tan vivo como a sus protagonistas.

El autor de La novela de mi vida, Paisaje de otoño y Neblina del ayer, se presentará el próximo miércoles 26 de febrero, a las 18:00 horas, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

Ofrecerá la charla La Habana, Trotsky y otras cosas: Padura en la UNAM para profundizar sobre la ciudad que da escenario a todo su trabajo y, también, para hablar de la novela El hombre que amaba a los perros, que cumple 15 años de publicada; pieza clave de su literatura que reconstruye el asesinato de León Trotsky a través de una compleja estructura narrativa.

Durante esta actividad, el tres veces ganador del Premio Hammett presentará su última novela Ir a La Habana (Tusquets, 2024), obra de corte autobiográfico en la que el autor transita los escenarios más representativos de la capital cubana, mientras reflexiona sobre su propia vida y la historia de la isla.

Para Padura, La Habana no sólo cumple la función del escenario de sus historias, sino que se revela a su vez como un reflejo de la historia cubana en sí misma. Sus calles, sus edificios y su gente han sido testigos de cambios políticos y sociales que él retrata con gran sensibilidad y detalle.

Las novelas de Leonardo Padura

Desde su primera novela Fiebre de caballos (1988), hasta su más reciente publicación, el autor ha construido un universo narrativo donde la memoria, la crítica y la investigación histórica convergen.

En su emblemática saga del detective Mario Conde, que inicia con las cuatro obras de las estaciones (Pasado perfecto, Vientos de cuaresma, Máscaras y Paisaje de otoño), Padura aborda temas esenciales de la literatura negra, como lo es la corrupción y la violencia, sin perder de vista el contexto cubano y global.

Por otro lado, en El hombre que amaba a los perros, que para muchos críticos es su pieza fundamental, el autor explora el mundo del estalinismo a través de la historia de Trotsky y su asesino, Ramón Mercader.

En más de una ocasión, Padura ha sido reconocido por su capacidad para combinar literatura y memoria histórica, su narrativa ha sido influenciada por autores como Dashiell Hammett, Raymond Chandler y Manuel Vázquez Montalbán, al tener como característica central con una profunda investigación y una visión crítica de la sociedad cubana.

Es por ello que en su discurso para recibir el Premio Princesa de Asturias de las letras (2015), afirmó que “a Cuba, a su cultura y a su historia”, debe casi todo lo que es, profesional y humanamente.

Foto: CulturaUNAM

A lo largo de su carrera ha recibido múltiples reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura de Cuba (2012), el Premio Raymond Chandler (2009) y el Prix Initiales (2011), para consolidarse como una de las voces más importantes de la literatura latinoamericana contemporánea.

Durante esta próxima visita a la UNAM, Leonardo Padura charlará con las y los jóvenes universitarios en compañía de la escritora Rosa Beltrán, titular de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM. La actividad fue organizada por la Cátedra José Emilio Pacheco de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.

Fuente: Noticia original

Atiende directamente Attom Technology a distribuidores en México – eSemanal

Acuerdo sobre minerales en Ucrania es una metáfora de la política exterior trumpista

Homenaje Paquita la del Barrio CdMx en-vivo

Crisis en la frontera: México enfrenta el impacto de la nueva política migratoria de Trump

Autopista México-Puebla hoy 21 de febrero EN VIVO

Contra la «vasallización feliz»