El Instituto de Investigaciones Filológicas, dentro de su colección La Novela Corta. Una biblioteca virtual, publicó en agosto de 2023 la primera edición digital de Celina o los gatos.
Julieta Campos formó parte de la generación del medio siglo, cuya literatura tomó un rumbo distinto al de los escritores de las décadas de 1940 y 1950. Una característica esencial en la obra de estos autores fue el cosmopolitismo, que les permitió romper con los regionalismos culturales y abrirse a nuevas propuestas literarias.
A Celina o los gatos se le ha comparado con el nouveau roman francés, movimiento que desafió la estructura narrativa tradicional mediante recursos innovadores. En esta novela breve, Campos rompe con la linealidad y la construcción convencional de personajes, convirtiendo la lectura en un ejercicio activo para el lector.
La historia narra la relación de un matrimonio que, tras trece años, llega a su fin con una muerte que envuelve a los personajes en la incertidumbre. El protagonista, un médico, intenta reconstruir los hechos, pero su memoria fragmentada y la ambigüedad de sus recuerdos impiden una certeza absoluta.
Es importante mencionar que esta novela apareció por primera vez en la edición de octubre de 1967 de la Revista de la Universidad de México bajo el título Los gatos. Posteriormente, en 1968, fue publicada como Celina o los gatos por la Editorial Siglo XXI. La tercera edición, publicada en 1997 por el Fondo de Cultura Económica, fue revisada por la autora y es la versión utilizada para esta edición de Novelas en la Frontera.
En el prólogo de la edición de 1968, Julieta Campos señala: “Los personajes se desdibujan hasta que solo queda la atmósfera que los ha alojado, vacía de voces y de gestos: la ciudad, una y múltiple, eco y nostalgia, distante ironía que rechaza a quienes la habitan”.
A más de cinco décadas de su publicación, Celina o los gatos sigue siendo una obra que desafía las convenciones narrativas y pone a prueba al lector, dejando abierta la pregunta sobre la imposibilidad de una verdad única.
Fuente: Noticia original