Dentro de los autores más destacados, Pamater recomendó la obra del escritor japonés Haruki Murakami, quien mezcla realismo, fantasía y sueños en sus relatos. “Yo espero todos los años que le den el Premio Nobel de Literatura, porque realmente su manera de escribir es maravillosa”, sostuvo.
Algunas de las obras mencionadas fueron:
LEER MÁS ► Con Jennifer Lawrence y Robert Pattinson a la cabeza, una novela argentina llega a Hollywood
- La ciudad y sus muros inciertos, el más reciente lanzamiento de Murakami.
- Kafka en la orilla, una historia que juega con la realidad y lo onírico.
- Kitchen, de Banana Yoshimoto, una autora que ha ganado gran reconocimiento en los últimos años.
Sandra Pamater destacó que la simplicidad de la literatura japonesa es su mayor fortaleza, ya que detrás de relatos aparentemente sencillos se esconden grandes reflexiones sobre la vida, el amor, la lealtad y la amistad.
mauro yardin2.jpg
Sandra Pamater, de librería Mauro Yardín, recomendó autores de literatura japonesa y coreana.
Los gatos, librerías y el valor del tiempo en la literatura japonesa
Durante el encuentro, se habló sobre algunos de los elementos recurrentes en la literatura japonesa, como la presencia de gatos en las historias. “Tenemos libros como El gato que cuidaba las bibliotecas o El gato que amaba los libros, donde los felinos juegan un rol fundamental en las tramas”, detalló Pamater .
Otro rasgo distintivo de esta literatura es su fascinación por las librerías, especialmente aquellas de libros antiguos. “Muchas historias transcurren en pequeñas librerías escondidas en Tokio o Kyoto, verdaderas joyas donde los personajes encuentran tesoros literarios”, agregó.
Además, Pamater hizo hincapié en una de las características más llamativas de los relatos orientales: “No se trata de historias que se resuelven de inmediato. En la literatura japonesa, los personajes pueden cargar con sus conflictos durante años hasta encontrar una resolución”.
La primera entrega del ciclo de literatura por AIRE
Fuente: Noticia original