El Gobierno mexicano de Claudia Sheinbaum comenzó a enviar este martes a miles de militares y guardias nacionales a la frontera con Estados Unidos en respuesta al acuerdo alcanzado el lunes en una conversación telefónica con el presidente, Donald Trump, que permitió congelar al menos por un mes la imposición de aranceles, según adelantaron los diarios Milenio y El Universal
«Sí, ya se empezaron a enviar», confirmó Sheinbaum después en su rueda de prensa matutina, calificando la movilización como algo que «también es benéfico para México» ya que los militares no solo vigilarán las aduanas para evitar el paso del fentanilo, sino que llegarán a reforzar la seguridad en las comunidades de esa región.
El despliegue «no deja sin seguridad» al resto del país, agregó, «que sepan que no es que estamos dejando descubierto los estados […] sino que es una reorientación de las fuerzas». Actualmente hay cerca de 30,000 elementos de la Guardia Nacional que ayudan a la seguridad en carreteras en todo el territorio mexicano.
Luego de la conversación del lunes con Trump, Sheinbaum dijo que enviaría a 10,000 efetivos de la Guardia Nacional a la frontera “de forma inmediata”, y agregó que Estados Unidos se comprometió “a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México”. Entre tanto, seguirían las negociaciones para llegar a un acuerdo que evitará aranceles de forma definitiva.
Trump, por su parte, publicó un mensaje en su red social diciendo: “Acabo de hablar con la presidenta Claudia Sheinbaum de México. Fue una conversación muy amistosa en la que ella acordó suministrar inmediatamente 10,000 soldados mexicanos en la frontera que separa a México y Estados Unidos. Estos soldados serán designados específicamente para detener el flujo de fentanilo y de inmigrantes ilegales hacia nuestro país”.
“Ellos también van a investigar, y nosotros lo vamos a pedir en el grupo de trabajo, la entrada de armas de alto poder a México”, dijo Sheinbaum este martes. “¿Cómo es posible que en México haya lanzagranadas, que se han incautado de los grupos delictivos, cuando este tipo de armas de alto poder solo es de uso exclusivo del ejército de Estados Unidos?”, cuestionó la presidenta.
El diario Milenio informó este martes de que, de madrugada, unos 2,200 soldados del Valle de México se movilizaron en el campo militar 1-A para ser desplegados en la frontera. De ese contingente, agregó, 1,500 pertenecen al Ejército y 700 a la Guardia Nacional, provenientes de la capital y del Estado de México. En este primer viaje, también se movilizaron al menos cinco unidades de armas y servicios.
En un comunicado citado por medios informativos mexicanos las autoridades precisaron que desde las 6 de la mañana los agentes de la Guardia Nacional se desplegaron en siete estados fronterizos: Baja California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas.
Además, 2,700 elementos provenientes de diferentes estados del centro de México salieron vía terrestre hacia nueve localidades del norte. “Estos elementos reforzarán a las tropas ya desplegadas en la frontera, con la finalidad de detener el flujo de fentanilo y otras drogas y la inmigración ilegal hacia Estados Unidos; asimismo, evitar la introducción de armamento procedente de la Unión Americana, siempre con estricto apego a los derechos humanos”, informaron las autoridades citadas por Milenio.
El despliegue militar en la frontera para frenar la migración no es nuevo. Tan solo en 2024 registraron más de 925,000 «eventos» de encuentros con personas en situación migratoria irregular. El rol de México como «amortiguador» de la inmigración, se da a partir de medidas como el despliegue de la Guardia Nacional, que se creó en 2019 y está bajo control militar. Algunos migrantes son expulsados del país, y otros son llevados a refugios o estaciones migratorias.
Luciana Gandini, coordinadora del seminario sobre desplazamiento interno, migración, exilio y repatriación de la Universidad Nacional Autónoma de México, señaló en diciembre a Noticias Telemundo que “un conjunto de distintas políticas y acuerdos convirtieron a México en una sala de espera y de contención” para los migrantes que originalmente se dirigían hacia Estados Unidos.
Fuente: Noticia original