Conceptualizaciones en el mundo del arte

Al hablar de arte nos encontramos ante una pluralidad de enfoques que evidencian la riqueza y complejidad de la noción de “arte” en distintas épocas y corrientes de pensamiento. Desde las perspectivas actuales de Odalís Pérez, Jeannette Miller, Abil Peralta Agüero, Kathia San Millán y Fidel Muningh haremos un viaje al pasado y presentaremos algunos puntos de vista que ilustran una diversidad conceptual. Empecemos de inmediato…

Santo Tomás de Aquino (1225-1274), presbítero, fraile, teólogo, filósofo y jurista italiano, define el arte como el “recto ordenamiento de la razón” (Aquino, 2016). Al hacerlo está situando la actividad artística en el plano de la virtud práctica: el artista no solo domina habilidades técnicas, sino que emplea la razón para obrar correctamente. A la luz de la tradición aristotélica, esto implica que el arte se asimila a la téchne, una especie de saber hacer que incorpora un propósito moral: se busca el bien en la producción de la obra (no un mero virtuosismo formal). El artista, pues, no es un mero ejecutor: se constituye en un agente ético que articula la belleza y la armonía conforme a una razón prudente. Ampliando esta reflexión, podemos advertir que la “rectitud” a la que alude Santo Tomás abarca la dimensión de la intención. El fin de la obra y sus medios de elaboración deben responder a una sabiduría ética. De ahí que su visión no presente un arte libre de valores, sino profundamente imbuido de un sentido trascendente y responsable ante la sociedad y la moral.

Puede leer: El arte: significado y sentido

Friedrich Schiller (1759- 1805), poeta y filósofo alemán, ve el arte como autonomía y autorregulación. Sostiene que “es aquello que establece su propia regla” (1795/2012), enfatizando la libertad inherente a la actividad artística. El dramaturgo con su exaltación de la subjetividad y la creatividad individual, considera que el arte auténtico no se supedita a normas externas, sino que brota de la interioridad y se rige por su propia ley. Alude a la autonomía, la libertad y la formación moral y estética del individuo quien, al crear, se libera de convenciones y descubre su potencia transformadora. Si ampliamos esta idea, vemos que Schiller está proponiendo una especie de “educación estética” en la que el ser humano, a través del ejercicio libre de la imaginación y la sensibilidad, se forma moralmente. Es decir, la belleza y la creación artística no son meros adornos, sino vías de desarrollo personal y colectivo. La “regla” que surge del interior es también un principio de autoconocimiento y de elevación espiritual, reflejando la profunda imbricación que el Romanticismo establece entre arte, la libertad y plenitud humana.

John Ruskin (1819-1900), escritor, crítico, historiador de arte y pensador social británico, percibía el arte como un reflejo de la cultura y los valores predominantes en la sociedad. Al afirmar que “el arte es la expresión de la sociedad” (1985), subraya que la creación artística no surge aislada, sino que es un reflejo de los valores, la moral, las aspiraciones, las inquietudes y los conflictos del grupo humano del que procede. En otras palabras, cada obra artística “expresa” el espíritu de su tiempo y lugar. En la época victoriana en la que vivió, advirtió la conexión profunda entre la condición material de la sociedad (el impacto de la Revolución Industrial, las desigualdades, los nuevos hábitos de consumo) y las manifestaciones culturales. Si se profundiza en su planteamiento, el arte no es únicamente un escaparate estético, sino un espejo de la conciencia colectiva. Para Ruskin, la responsabilidad del artista y del crítico pasa, por tanto, por reconocer esta interdependencia y promover un arte que contribuya a la mejora de la sociedad.

Max Dvorák (1874- 1921), profesor de historia de arte, con su determinante y celebre afirmación “Es el estilo” (Dvorák, 1924), subraya el rol estructurador que posee la forma artística, más allá de los detalles formales o la temática, para revelar la expresión profunda de la mentalidad de una época y de la intención y visión del artista. Dentro de la Escuela de Viena, Dvorák desarrolló la llamada “historia del arte como historia del espíritu”, argumentando que los cambios estilísticos evidencian transformaciones en la cosmovisión y en los valores de cada sociedad. Y así, ve el arte como una manifestación del espíritu. Ampliando esta perspectiva, puede afirmarse que entiende el arte como un documento privilegiado que testimonia el espíritu de un tiempo: no se trata solo de contemplar la obra en su superficie, sino de penetrar en la configuración formal para rastrear la evolución de ideas, creencias y sensibilidades colectivas. El estilo, por tanto, no es un mero ornamento: es el vehículo que canaliza las aspiraciones y tensiones de un contexto histórico determinado. Así, la historia del arte adquiere la forma de una arqueología de la conciencia humana, donde cada cambio de estilo constituye una señal de metamorfosis en el pensamiento y la experiencia social.

Pablo Picasso (1881-1973), pintor y escultor, uno de los máximos exponentes del arte del siglo XX, definió en varias ocasiones su visión del arte como una especie de “mentira”. Al expresar que el arte “es la mentira que nos ayuda a ver la verdad” (Picasso, 1923), subraya que, a través de la imaginación y la distorsión de la realidad, el artista puede revelar aspectos más esenciales o universales de la experiencia humana. En pocas palabras, la “mentira” estética (las formas, colores, figuras y composiciones que no son una copia exacta de la realidad) es el medio para descubrir y transmitir verdades Y es que… precisamente esa alteración, exageración o reconstrucción de lo visible posibilita la irrupción de verdades más profundas: sentimientos, perspectivas y realidades simbólicas que no se captan en la realidad fáctica. El “cubismo”, por ejemplo, descompone la forma para mostrar simultáneamente múltiples ángulos de visión, lo que a su modo “miente” sobre la apariencia real de los objetos, pero “dice” la verdad de su complejidad estructural. El arte, de este modo, abre puertas a la subjetividad y la imaginación, revelando una verdad más profunda que la meramente empírica.

Dino Formaggio (1914-2008), filósofo italiano, señala que la definición de arte no es un dato inmutable o absoluto, es decir, no existe un criterio universal sino que depende de la convención y la aceptación que una sociedad o comunidad hace de ciertas creaciones como “arte”. Sostiene que “arte es todo lo que los hombres llaman arte”, remarcando el carácter variable y dependiente del consenso social que tiene la definición de lo artístico. Para este filósofo las comunidades y los contextos históricos establecen pactos, explícitos o implícitos, que legitiman ciertas producciones como “arte”. Según esta perspectiva, la noción de arte se construye histórica y culturalmente: algo puede ser considerado arte en un contexto y no en otro, en función del consenso o la comunidad que lo reconozca como tal.

Autores como Arthur Danto o George Dickie refieren que la “aprobación” de una comunidad especializada, o el reconocimiento cultural mayoritario, termina confiriendo estatus artístico a ciertas obras. Lo que hoy consideramos arte podría no serlo en otro lugar o en otro tiempo, subrayando la construcción histórica, relacional y dinámica de este fenómeno. Para Danto, el arte no puede definirse exclusivamente por sus características formales o materiales, sino que requiere de un contexto conceptual que él denominó “Artworld” (“mundo del arte”). Este ámbito incluye las teorías, las instituciones (museos, galerías, universidades, publicaciones especializadas), los críticos, los historiadores, los artistas, los coleccionistas y el público especializado, cuya interpretación otorga a un objeto la condición de obra artística. Cierro el tema considerando que ahora será más fácil comprender el por qué algunas obras de tipo conceptual nos sorprenden al verlas expuestas como obras de arte en los museos.

Fuente: Noticia original

La Casa Blanca confirma que Trump impondrá aranceles del 25% contra México y Canadá a partir de este sábado

ÚLTIMA HORA: La Casa Blanca confirma que los aranceles a México, Canadá y China comenzarán el 1 de febrero

Bolsa Mexicana cae hoy 31 de enero, mientras el mercado espera los aranceles de Trump

Temblor hoy en México noticias en vivo-31 de enero-ATM

Autopista México-Puebla hoy 31 de enero EN VIVO

Así Cotiza el Precio del Dólar Hoy Viernes 31 de Enero de 2025 en México y la Frontera Norte