Desde su llegada al poder en 2017, Donald Trump ha marcado una de las agendas políticas más controvertidas y polarizantes en la historia reciente de Estados Unidos. Las relaciones entre este país y México han sido un punto focal de su administración, caracterizadas por tensiones constantes derivadas de sus políticas comerciales, migratorias y de seguridad fronteriza. En este contexto, es crucial analizar las implicaciones de estas políticas para México y proponer estrategias que permitan mitigar sus posibles efectos negativos.
Uno de los temas más relevantes ha sido la imposición de aranceles a productos mexicanos. El presidente Trump, ha manifestado repetidamente y en diversos foros su firme intención de imponer aranceles como una herramienta de presión para lograr concesiones en diversos ámbitos, desde la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), hasta demandas relacionadas con la migración.
En su primer mandato, el T-MEC logró ser ratificado y trajo consigo algunas mejoras en la certeza comercial, también representó nuevos desafíos para México, como el fortalecimiento de reglas de origen en la industria automotriz y mayores regulaciones laborales. Habrá que ver los resultados de la renegociación del mismo en su segundo mandato.
La amenaza arancelaria también se extiende a productos agrícolas y manufacturados, lo que ha generado incertidumbre entre los productores mexicanos y las cadenas de suministro. Para contrarrestar este tipo de políticas, el gobierno de México debería fortalecer su diversificación comercial. Esto implica buscar nuevos mercados en Asia, Europa y América Latina para reducir su dependencia económica de Estados Unidos, que actualmente absorbe cerca del 80% de las exportaciones mexicanas. La diplomacia económica activa y la participación en acuerdos multilaterales como el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT) pueden ser instrumentos clave en este proceso.
En el ámbito migratorio, las políticas de Trump tendrán un impacto significativo en México. La implementación de medidas como la separación de familias en la frontera, la restricción de asilos y los programas de «Permanecer en México» (MPP, por sus siglas en inglés) han colocado una carga desproporcionada sobre el país. Bajo el MPP, miles de solicitantes de asilo han sido devueltos a territorio mexicano mientras esperan la resolución de sus casos en tribunales estadounidenses, lo que ha generado una crisis humanitaria en las ciudades fronterizas mexicanas.
El gobierno mexicano tiene el dilema de gestionar esta situación sin confrontar directamente a la administración Trump, optando por una política de cooperación limitada que incluya el despliegue de la Guardia Nacional para contener los flujos migratorios.
Sin embargo, esta estrategia podría ser criticada tanto a nivel interno como internacional por priorizar los intereses de Estados Unidos sobre los derechos humanos de los migrantes. Una posible solución sería fortalecer las capacidades institucionales mexicanas para atender a los migrantes, al mismo tiempo que se impulsa una agenda de cooperación regional que involucre a países centroamericanos, Estados Unidos y organismos internacionales. Iniciativas enfocadas en el desarrollo económico de Centroamérica también podrían contribuir a reducir las causas estructurales de la migración.
La seguridad fronteriza también ha sido un punto de tensión. Trump hizo de la construcción de un muro fronterizo, una promesa central de su campaña y, aunque no ha logradocompletar el proyecto, va ha buscar redirigir recursos significativos hacia este objetivo y aumentar el uso de tecnología para reforzar la vigilancia.
La militarización de la frontera ha tenido repercusiones negativas para las comunidades transfronterizas y para el comercio binacional. Además, el endurecimiento de las políticas migratorias ha alimentado el mercado de los traficantes de personas, incrementando los riesgos para los migrantes.
En este contexto, México debe adoptar una estrategia más proactiva para abordar las causas comunes de la inseguridad fronteriza, como el tráfico de drogas, armas y personas. Esto incluye mejorar la coordinación con Estados Unidos en materia de inteligencia y aplicación de la ley, pero también exigir mayor responsabilidad compartida, especialmente en la reducción de la demanda de drogas en Estados Unidos y el control del flujo de armas hacia México. Además, la diplomacia mexicana debe ser firme en subrayar que las soluciones unilaterales, como un muro fronterizo, son insuficientes para abordar problemas que tienen raíces profundas y complejas.
Otro aspecto relevante ha sido la postura de Trump respecto al cambio climático y sus implicaciones para la región. Al retirarse del Acuerdo de París, Estados Unidos envió una señal de desinterés por liderar los esfuerzos globales contra el calentamiento global, lo que tuvo consecuencias indirectas para México.
Como vecino y socio comercial, México depende de la cooperación regional para abordar problemas ambientales compartidos, como la gestión de recursos hídricos y la transición hacia energías limpias. La falta de liderazgo de Estados Unidos en este ámbito también ha puesto en jaque las inversiones en energías renovables, un área donde México tiene un gran potencial.
Ante este panorama, México debe reforzar su compromiso con el desarrollo sostenible, incluso sin el respaldo pleno de Estados Unidos. Esto incluye la promoción de políticas públicas que incentiven la transición hacia una economía baja en carbono y la colaboración activa con otros actores internacionales, como la Unión Europea y China, para liderar iniciativas ambientales. Al mismo tiempo, es fundamental impulsar un diálogo franco con Estados Unidos para destacar la importancia de la cooperación ambiental como un elemento esencial de la seguridad y el bienestar regional.
En síntesis, las políticas de Donald Trump hacia México han generado desafíos considerables en los ámbitos comercial, migratorio, de seguridad y ambiental. Si bien estas medidas han puesto de manifiesto las asimetrías en la relación bilateral, también han subrayado la necesidad de que México adopte una postura más estratégica y autónoma en su política exterior.
La diversificación económica, el fortalecimiento institucional, la cooperación regional y el liderazgo en temas globales deben ser los pilares de una estrategia integral que permita a México no solo mitigar los efectos de las políticas estadounidenses, sino también posicionarse como un actor clave en el escenario internacional.
Fuente: Noticia original